top of page

Las Personalidades en los Socios - 4 Tendencias

Una cosa que todos tenemos en común, es que todos somos diferentes. Esto ayuda mucho en la diversidad, en tener distintas ideas y a ser más eficientes. Pero también puede ser un reto para liderazgo, si no estamos conscientes de ellos.

Una de las herramientas más poderosas para clubes fuertes es la comunicación. Pero mucha de la comunicación está dirigida por nuestro subconsciente, y eso siempre lo vuelve un poco menos lógico o claro. Carl Jung decía Hasta que hagas consciente al inconsciente, dirigirá tu vida y lo llamarás destino. Por eso es tan importante conocernos a nosotros mismos y a los socios de nuestros clubes.


Probablemente categorizar se pueda ver como incorrecto, Pero realmente hay muchos patrones que nos puede llevar a entender mejor a las personas. Así que veremos lo positivo de ellos. Vamos a categorizar para poder conocernos a nosotros mismos, y es un marco de conocernos a nosotros mismos, para poder comunicarnos mejor con los demás., y relacionarnos de una mejor manera. Ese es el poder de conocer las personalidades dentro del club.


La personalidad (o temperamento) puede entenderse como "La combinación de rasgos innatos que afectan de manera inconsciente el comportamiento del hombre" o "todos los atributos que caracterizan a un individuo único". Una vez entendemos nuestras personalidades Vamos a ver muchos patrones, vamos a entendernos mejor a nosotros mismos y a nuestros socios, y vamos a poder formar equipos mucho más eficientes.

Hay muchos tipos de personalidades, y todos tienen un valor que traer, pero para nuestros clubes Rotaract hay uno que ayuda mucho, sobre todo el trabajo en equipo. Las Cuatro Tendencias de Gretchen Rubbin. Este test se centra en un elemento. ¿Cómo respondemos a expectativas? Básicamente nos explica por qué las personas hacen lo que hacen. En nuestro club nos servirá mucho, ya que somos gente de acción, y queremos poder comunicarnos con nuestros socios para que TODOS cooperen, y que nos sea solo un grupo que trabaja.

Toma en cuenta 2 factores dentro de las expectativas. Cómo responde a las expectativas internas, y cómo responde a las expectativas Externas.


Antes de seguir leyendo, te recomendamos tomes el quiz --> https://quiz.gretchenrubin.com/ (Solo está en inglés, pero si usas chrome, puedes seleccionar traducir la página)


1. Complacientes (obligers) – Responde muy bien a las expectativas externas, pero no muy bien a las Internas. Por ejemplo. Es un socio que va a cumplir con las tareas asignadas, pero si se le ocurre una idea y no tiene presión externa, no va a hacerla. Son los socios en que más puede depender uno, y es la tendencia más grande de todas.

2. Comprometidos (upholders) – Responden bien a las expectativas Internas y externas. Le gusta seguir reglas, es muy responsable, y sabe ejecutar.

3. Cuestionadores (Questioners) – Responden bien a las expectativas Internas, a las externas no, al menos que entienda la lógica y la eficacia de ella y la convierta en interna. Son personas que les gusta entender el porqué de las cosas. Por qué es importante tener asistencia perfecta. Por qué debo enviar el reporte, Por qué vamos a hacer ese tipo de proyecto. Si no ven la lógica, no lo harán (Y A veces solo no compartirán con el presidente que no lo van a hacer).

4. Rebeldes – No responden bien a las expectativas internas ni externas. Son personas más creativas, y hacen lo que quieren hacer. Resisten sobre todo que alguien les diga qué hacer, incluso si ellos saben que tienen que hacerlo. Cuando actúan, generalmente es porque ellos Quieren hacerlo… No porque alguien les dijo. Es la tendencia menos comprendida, y la más pequeña de todas.


¿Cómo nos ayuda a conocer esto al club?


Cuando sabemos Cómo responden a las expectativas internas, podemos comunicarnos de la forma que más les ayude a ellos a cumplirlas. Lo que le funciona a uno no le funciona al otro.

Los Upholders podrían ser los menos complicados para tratar, ya que suelen cumplir con lo que ellos quieren, y con las expectativas del club. Con ellos, es bueno que conozcan las reglas y procedimientos. Es la mejor forma en la que operan. Que conozcan realmente lo que se debe hacer, y para cuando.


Los complacientes. (En lo personal creo que no los merecemos y son un gran apoyo para el mundo entero) Son personas que, si uno le da responsabilidad, y alguna forma de seguimiento o es responsable a alguien, va a cumplir. Toman acción en base a lo que creen que deben hacer, se les dificulta motivarse cuando no tienen que rendirle cuentas a alguien más. Son socios que prefieren tener fechas límites, y que les pregunten por el estatus del proyecto. Pueda que nosotros sintamos que estamos siendo generosos con ellos dándoles libertad o si les decimos: “me parece genial, vos sabés cómo hacerlo, nos traes una propuesta cuando tengás tiempo”. Pero a este tipo de socio actúa mejor y prefiere tener fecha límite. Eso los impulsa a cumplir. Podrían ser excelentes padrinos, ya que van a sentir la responsabilidad de asistir a sesiones, porque alguien más depende de ellos. Es el grupo más grande, casi el 40% de la población es obliger, entonces es muy probable que en tu club también sea una gran parte. Ellos cumplen todo lo que se les pide, incluso se anotan a hacer más porque sienten que alguien debe hacerlo. Pero a pesar que son quizás los más voluntariosos, debemos ser cuidadosos. Solo porque se anoten a coordinar muchos proyectos, y el club lo necesite, no debemos sacar provecho de eso. Debemos cuidar de no quemarlos, porque un día pueden explotar.


Los Cuestionadores Cumplen las expectativas internas. Para cumplir las externas, debemos de hacerlas internas. A ellos les gusta entender el Porqué de las cosas. Si no lo entienden, solo no actuarán. Si se les asigna una tarea, y no lo encuentran eficiente o lógico, solo lo ignoraran. En los proyectos o actividades, pueda que a otras tendencias les resulte incomodo, porque siempre están haciendo preguntas. Pero es su necesidad de entender. Si logramos explicarle la importancia y relevancia de la tarea, la harán sin problema.


Y los Rebeldes. Esta es la tendencia menos común de las 4. Y las más distinta a las otras 3. No le gusta cumplir expectativas internas ni externas. Por eso, debemos ser cuidadosos de cómo nos comunicamos con ellos. Pero, no significa que no hacen nada y que siempre están peleando. Los rebeldes pueden hacer todo lo que quieran, siempre y cuando ellos decidan que quieren hacerlo. La mejor forma de comunicarse con ellos es apelar a su identidad. No decirles “Tienen que enviar el reporte porque es tu responsabilidad” Si no, intentar decirles. El informe es de mucha utilidad para que los RDRs puedan apoyarlos, obviamente no están obligados a enviarlos. Pero se les agradecerá mucho a los clubes por su responsabilidad en enviarlos. Si su identidad es de una persona responsable, estará inclinado a hacerlo porque él o ella lo está decidiendo. También reaccionan muy bien con los desafíos “Este proyecto es muy difícil, no creo que podás sola” o “no creo que pueda salir a tiempo”. Esto activa su resistencia “para el bien” Y provoca el “como… no creen que pueda, pues les voy a enseñar”.

Puede sonar que las técnicas son un poco inmaduras o manipuladoras. Y realmente puede serlo. Porqué deberíamos de tratarlos distinto… Sencillo, es porque todos somos distintos. Conocer las tendencias nos ayudan a que hablemos de forma que ellos nos escuchen. En lo personal, soy una rebelde. Y esto es lo que me ha ayudado a hacer cosas distintas e intentar superarme. Pero al entender mi tendencia, se cómo me puedo boicotear yo sola, y puedo regresar a pensar. ¿Qué es lo que quiero hacer? ¿Por qué estoy haciendo esto? Y ya puedo usar mi tendencia a mi favor.


¿Cónoces la tendencia de tus Socios?




¡Escucha más en Nuestro Podcast!



Recursos

Comentarios


Agencia Informativa de Rotaract para el Caribe y centroamérica (AIRCCA), 2020.

Ponte al tanto de nuestras actualizaciones en:

  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter - círculo blanco
bottom of page