top of page

Mentoreo 101 - El Rol del Mentor

Cuando decides ser mentor de alguien, realmente no hay forma de saber qué tan lejos llegará. Ya sea que forme el próximo gran gobernador de nuestro distrito, lo guie para hacer un gran proyecto, o lo inspire para comprometerse más con Rotary y quiera volverse Rotario. Lo que haga marcará la diferencia, y eso es todo lo que importa.

Ahora que sabe a quién va a capacitar y por qué, está listo para empezar. Los pasos que siguen lo llevarán a través del proceso completo. Empiezan con la edificación de una relación con sus mentees o mentoreados. A partir de esa base puede establecer un programa para desarrollarlos, supervisar su progreso, darles consejos para que se empoderen en realizar cambios y finalmente lograr que sigan creciendo Rotary.

1. DESARROLLE UNA RELACIÓN PERSONAL CON SU MENTEE

Toda buena relación con un mentor empieza con una relación personal. A medida que su aprendiz lo conoce y le agrada, se incrementa su deseo de seguir sus consejos y de aprender de usted. Trate de aprender todo lo que pueda sobre ellos e intente llegar a sus corazones. Si lo hace, estarán felices de darle la mano.

Pregúntenles qué esperan ellos sacar de esta relación. ¿Por qué entraron? ¿Qué los motiva? ¿Cómo se ven en 10 años? Estas preguntas lo ayudarán a guiarlos mejor.

2. INSPIRELOS

Mientras va conociendo a su mentoreado, hábleles de su sueño. Esto los ayuda a que lo conozcan y a saber en qué dirección va. No existe una acción que les muestre mejor su corazón y su motivación. Esto los ayudará también a empezar a pensar más grande, y ver las oportunidades que Rotary nos dá.

3. EXIJA COMPROMISO

En su libro El manager al minuto, Ken Blanchard dice: «Hay una diferencia entre interés y compromiso. Si usted está interesado en hacer algo, lo hace sólo si es conveniente. Si está comprometido en algo, lo acepta sin excusas». Sabemos que está invirtiendo su tiempo para ayudar a alguien a crecer, pero no vale la pena invertir mucho tiempo en Rotaractianos que estén simplemente interesados. Capacite sólo a los comprometidos. Es importante sentar las bases desde un inicio. Está dispuesto a apoyarlos, si ellos están dispuestos a aprender.

Es bueno definir en la primera reunión cada cuanto se van a reunir, cómo prefiere comunicarse y todo lo básico

4. FIJE METAS DE CRECIMIENTO

«Es la meta la que da forma al plan; es el plan el que establece la acción; es la acción la que lleva al resultado y es el resultado el que conlleva al éxito. Todo empieza con la sencilla palabra meta». Como líderes que preparamos debemos acostumbrar a los mentoreados a la práctica de establecer y lograr metas.

Conozca sus metas y su interés por Rotary y en tenerlo a usted como mentor. Ayúdelo a establecer metas de crecimiento.

· Haga que las metas sean posibles.

· Haga que las metas sean medibles.

· Defina claramente las metas.

· Haga que las metas sean flexibles. Como ya lo mencioné, las metas tienen que ser alcanzables. Por otro lado, cuando no requieren esfuerzo, las personas que las logran no crecerán.

· Haga que su mentoreado escriba sus metas.

5. COMUNIQUE LO ESENCIAL

un líder debe comunicar a su gente la importancia y el impacto que tiene nuestro trabajo para Rotary y todas las personas que estamos apoyando. Se necesitan líderes para poder transformar nuestras comunidades.

OTORGUE «LAS TRES GRANDES»

Todo el entrenamiento del mundo tendrá un éxito limitado si usted no deja a su gente en libertad de hacer el trabajo. Creo que si consigo a los mejores, les transmito mi visión, los entreno en lo esencial y luego los dejo trabajar, obtengo a cambio lo mejor de ellos. Así como en alguna ocasión declaró el general George S. Patton: «No digas a los demás cómo hacerlo. Diles qué hacer y te sorprenderán con su ingenio». Usted no puede soltar a su gente sin una estructura, pero también debe darles suficiente libertad para que sean creativos. La manera de hacerlo es dándoles «las tres grandes»: responsabilidad, autoridad y rendimiento de cuentas.

La primera sesión lo ideal es que se conozcan bien, pero lo ideal es que ya el Rotaractiano comparta contigo alguna situación en la que pueda aconsejar y ellos puedan aplicar ese consejo antes de su próxima sesión.

Lo ideal es que el Mentoreado dirija las sesiones. Que sea quien haga la mayoría de preguntas. Y que el mentor sea quien más hable, compartiendo sus experiencias y ayudándoles a ampliar la perspectiva.


Para registrarte a ser Mentor:

Comentarios


Agencia Informativa de Rotaract para el Caribe y centroamérica (AIRCCA), 2020.

Ponte al tanto de nuestras actualizaciones en:

  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter - círculo blanco
bottom of page